A RICARDO ALBERTO GONZALEZ PAEZ, quien hizo parte de él, antes que su sorpresiva partida nos sorprendiera dejando un gran dolor por siempre.
La palma de moriche (Mauritia flexuosa), originaria de Sur América, se encuentra principalmente en la cuenca del Amazonas de Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Símbolo cultural de los llanos colombianos, como el caballo, la ganadería y el sombrero, entre otros propios de Llanuralandia. Se utiliza para obtener fibra, madera y otros recursos y su fruto para bebidas refrescantes, también en la fabricación de alimentos procesados, artesanías y cosméticos.
El paisaje llanero estaría incompleto sin el moriche y el llano sin los morichales, las vastas planicies de vegetación escasa deben mucho a esta palma que se erige solitaria o en conjunto convirtiéndose en lo único divisable del paisaje que se extienden más allá del horizonte.
El paisaje llanero es uno de los más hermosos en América del Sur. Sus extensas praderas, ríos, fauna, flora y los esteros hacen de él un lugar idóneo para la vida rural. Las gloriosas vistas y la sensación que se experimenta al estar en las planicies ilimitadas son incomparables. Moriche sin estero y estero sin moriche no es posible Un estero en el llano es un cuerpo de agua que fluye de forma lenta y constante, normalmente ubicado en zonas bajas y planas como llanuras, sabanas o pantanos. Estos cuerpos de agua pueden ser afluentes de ríos más grandes o simplemente fluir de forma independiente. Por lo general, están rodeados de vegetación y son ricos en diversidad biológica, lo que los convierte en importantes hábitats para la vida silvestre. En algunas zonas del llano, los esteros son utilizados también para la actividad ganadera y la agricultura.