MORENO CASANARE 

https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-365/un-pais-de-aldeas

A las seis de la mañana de un día cualquiera, a una temperatura de 21 grados centígrados, Berta acompañó a su madre a sacar agua del aljibe que llegaba al borde de la carretera que era más una trocha con pastizales a lado y lado que una carretera en sí. 

 

Isabel, una llanera, morenera de pura cepa que conocía las historias de sus antepasados, se las contaba una y otra vez y la pequeña las guardaba y disfrutaba imaginando el Moreno de treinta, cuarenta o cincuenta años atrás. Al fin y al cabo era una niña feliz que se deleitaba en su poblado. 

 

Moreno se ubicaba muy cerca de la Vainilla, un brazo del río Ariporo que recibía ese nombre por la cantidad de orquídeas salvajes de flores blancas, medio verduzcas y tallos trepadores, propias de la región, de lianas aromáticas. (Epidendrum vanilla , orquidácea).

 

Al igual que muchos historiadores, Mercedes e Isabel, abuela y madre de Berta, respectivamente, describían Moreno como un "centro rico de Casanare" que en los 1800 tenía una población mayor a la de Pore y que vivió su máximo esplendor mientras vivió General colombiano , prócer de la Independencia , Juan Nepomuceno Moreno (natural de La Fragua , posteriormente rebautizada Moreno en su honor. Y al igual que los historiadores, ellas narraban que decayó después por abandono, pero que luego resurgió. Lo cierto es que desapareció a los ojos de la pequeña Berta durante la Violencia.

 

Pero las historias que Berta conoció del Moreno que no conoció datan de tiempo antiguo. 

Francisca Arenas, ficha clave en esta historia narraba a su hija Mercedes Heredia, las historias de su natal Fragua, de la cual también era oriundo Juan Nepomuceno Moreno, del seno de una familia amiga a su casa. Mercedes Heredia a su hija Isabel y esta última a su pequeña Berta.

 

¿Cuáles historias? Por ejemplo, que hacia 1890 había en Moreno un Internado con veinte alumnos de diversos municipios de Casanare y un almacén que vendía sal de Muneque.

Que de Pore a Moreno se atravesaba "La Colorada", afluente nada más y nada menos que del del Guachiría; el mismo que desemboca en el Meta.

Que Brito, un caserío entre Pore y Moreno era famoso por los bailes y los jolgorios, pero no tanto como Moreno donde las francachelas eran tan comunes como las peleas de gallos y los licores que corrían con la misma fuerza del río Muese, afluente del Ariporo.  

Que en suelos de Moreno se daba la sarrapia, un fruto muy apetecido para la fabricación de perfumes finos y licores, con aroma similiar a la vainilla y cuya almendra se exportaba a europa pero que se dejó de cultivar una vez desapareció Moreno.

Los datos curiosos que encontró Nathan al leer ese libro antiguo.

Nathan leyó la: "CONSTITUCION Y ORDENANZAS DE LA PROVINCIA DE CASANARE, ESPEDIDAS POR LA LEJISLATURA EN SUS SESIONES ORDINARIAS DE 1855". (No está mal escrito, así está el título original)

"Art. 6. 0 La eleccion de Diputados se hará a mayorfn. relativa de votos, directa i secretamente, por los ciudadanos vecinos del respectivo circúito. En todo caso de igualdad. de votos se decidirá por la suerte".

Oh my God! (al parecer lanzaban una moneda). Dijo Nathan.

 

"Art. 10. Los Diputados son irresponsables e inmunes en los términos del artículo 55 de la Constitucion política de la República, i serán ansiliados con la cantidad que al efecto fijarán las ordenanzas". Wow! irresponsables. 

 

"Art. 77. Esta Oonstitucion empezará a rejir en cada uno de los distrito$ el dia de su publicacion, presnponióndose que en el mas remoto estará publicada en todo el mes de octubre. Dada en Moreno, a 26 de setiembre de 1855. El Presidente, Diputado por el circúitoode Támara~ J~ean ... V. Rico. Digitalizado Biblioteca Nacional de Colombia -19- El Diputado por e1 circúito de Támará, Ignacio Várgaa G. El Diputado por el circúito de A.rauca, A. Réyes O. . El Diputado por Paya, Be'rnardo Ouéllar. El Diputado por Labranza-grande, Modesto Ouéllar. El Diputado por Labranza-grande, ' Jeremf¿as Oárdenaa. El Diputado por Paya, Leonúlas SáncAez. El Diputado por Guayabal, H a;nuel Hilra'l'llda. El Diputado por el circúito de Moreno, Bcipion Duarte. El Diputado por el circúito de Moreno, Antonio .Mantilla Morilla. El Secretario, LázaJJ'O Váry¡as S. . Gobernacion de la provincia-Moreno, 5 de octu~ bre de 1855-Ejecútese i publíquese. (L. S.)-FRANcrsco P. CuÉLLAR. J. Ha,rtin Buenalwra, Secretario"...

Nathan conoce la ruta actual de Sogamoso a Paz de Ariporo

 

Actualmente es complicado llegar al llano, pese a las diferentes opciones.

 

BOGOTA A VILLAVICENCIO.

 

Teóricamente sería la mejor ruta para acceder del Meta al Casanare. Sin embargo y pese a que de Bogotá a Villavicencio no hay más de 120 kilómetros, los constantes tramos en observación, derrumbes y reconstrucción puede hacer muy tortuoso y largo el camino.

La ruta después de Villavicencio es Restrepo, Cumaral y de allí seguir la línea recta hacia Casanare. 

 

BOGOTA A PAZ DE ARIPORO POR SOGAMOSO.

 

En términos generales la carretera a Boyacá está en mejor estado. La ruta es Bogotá a Sogamoso y luego hacia la Laguna de Tota, Corinto, Pajarito buscando llegar a Aguazul. El problema radica en algunos pasos que nunca están reparados desde que tengo uso de razón. 

 

DE CASANARE A ARAUCA. 

 

Si vamos a Tame, por ejemplo, hay que ir en avión o llegar a Paz de Ariporo y de allí andar una hora y veinte minutos más. Luego, de Tame a Arauca son unas tres horas más.

 

CONCLUSION. Sea cual sea la ruta el viaje de Bogotá a Paz de Ariporo no dura menos de ocho o nueve horas.

 

 

¿Pueden imaginar ustedes? 

 

Nathan, encontró libros MUY antiguos que muestran el Casanare de  cien y cincuenta años antes de la fundación de Paz de Ariporo. Y hasta más. Estos hallazgos le permitieron conocer datos relevantes, curiosos, extraños y simpáticos acerca de nuestro llano.

 

 

 

 

¿Cómo era la ruta a Casanare en 1855?

 

Gracias a los libros antiguos que encontró Nathan, podemos saber la ruta exacta.

 

Salían de Bogotá a Zipaquirá, de allí a Chocontá, Hato Viejo, Ventaquemada, Rátiva, Sogamoso, Mongua, Oaicuá, Labranzagrande, Marroquín, El Gacal, Nunchía y de Nunchía a Támara.  uffffffffffffffffffffffffff qué largo ese camino.

 

Sobre todo agreste y solitario. No eran carreteras, eran trochas.