Además de las actividades culturales, artistas invitados nacionales y extranjeros y las salas de programación cultural, FILBO 2024 tuvo en el pabellón seis, el estand de Casanare en el cual se le rindió homenaje a: La vorágine, novela de José Eustasio Rivera, considerada la joya de la literatura relacionada con el territorio, pues desde Orocué el autor, no solo escribió la mayor parte de ella, sino se inspiró en la cultura y tradición llanera. Representada en la literatura, como centro del evento, la cultura casanareña se vivió también en recitales de poesía, cantos de trabajo de llano, música y otras manifestaciones artísticas que llamaron la atención de gente de todas partes del país que nos visitaron.
Los Arturo Cova modernos luchan por un mundo más justo, por una selva que no sea masticada por la codicia...
Cuando vencí la incomodidad que produce estar sola, estuve lista para la compañía de los demás, sin embargo, no fue fácil separar de mi camino el viaje de la vida de otros y sentir solo el latido de mi corazón. Es algo que la mayoría no soporta; no entienden el aislamiento y lo confunden con el pánico de estar solos y no con la alegría de encontrarse y emprender nuevas y emocionantes aventuras.
El abandono es dañino; ejerce la presión suficiente y es un dolor constante; mata cada día un poco y toma lo que alguna vez fue luz y lo torna oscuridad; ensombrece y se vuelve combustible de pesadillas.
¿Cuál es el límite?El escenario descrito por José Eustasio Rivera en 1924; alegoría de terror, ruina y usufructo de los recursos naturales; pavores de la colonización, de la usurpación de la selva amazónica, la riña por la vida, la pesquisa violenta de alimentos y bebida parece haber vivido los cien años de soledad que reza el título de la novela más famosa de Colombia y como la vorágine absorbió los personajes, el centenario ha consumido las posteriores generaciones.
¿Qué escribiría Rivera después de cien años? ¿Habría tenido su obra magistral una segunda, tercera y cuarta parte en un contexto diferente al del llano o de la selva en el que, seguramente, continuara denunciando la injusticia social, la explotación de los más vulnerables? Se alzaría su pluma contra la desigualdad, la corrupción y la voracidad de quienes se enriquecen a costa de otros. No tengo derecho y quizá sea impío imaginarlo untando su pluma de tinta para escribir:"En el siglo XXI, la vorágine persiste. Los poderosos siguen devorando los recursos naturales y humanos sin piedad. La selva ahora es digital, pero la explotación es igual de feroz. Los caucheros de antaño son los trabajadores precarizados, los indígenas desplazados, los niños sin educación. La codicia del sistema engulle sueños y esperanzas, dejando a su paso desolación y desigualdad. Los ríos de injusticia fluyen sin cesar, arrastrando a los más débiles. Las voces de los oprimidos se pierden en la corriente del olvido. Pero aún queda resistencia.
Los Arturo Cova modernos luchan por un mundo más justo, por una selva que no sea masticada por la codicia. Quizás hoy, en mi escritorio virtual, me sumerja en la vorágine digital y denuncie la explotación, la discriminación y la indiferencia. Porque la lucha sigue, y la pluma es mi arma contra la voracidad del tiempo y la injusticia”. Mientras lo supongo firmando decepcionado, veo en sus ojos un brillo de esperanza, unta la pluma y plasma:
“En el centenario de mi viaje a los llanos, me encuentro nuevamente frente a la vastedad de la sabana. El horizonte se extiende como un lienzo sin fin, y las voces del viento me susurran historias ancestrales. Casanare, ese territorio de contradicciones y misterios, sigue siendo mi musa. Los caucheros ya no dominan estos parajes. Ahora son las máquinas, los oleoductos y las multinacionales las que marcan el ritmo. La selva, antes impenetrable, ha cedido, pero aún hay rastros de la antigua magia: los cantos de vaquería, las leyendas de aparecidos, la herrada a los becerros, el ordeño de vacas mañosas, la monta del toro matrero, el pilonero, los rituales de iniciación, la comida y la bebida, la relación con los animales, la sacada de gusanos de las llagas, los parrandos, el aguardiente y los atardeceres que pintan el cielo de fuego” …
“La música, ¡oh! La música. La inspiración que llegó al fantástico cantante a partir del “llorao” que recité en los versos que a continuación menciono y que llamó: “Quitarresuellos”:
"El domingo la vi en misa,
el lunes la enamoré,
el martes ya le propuse,
el miércoles me casé;
el jueves me dejó solo,
el viernes la suspiré;
el sábado el desengaño...
y el domingo a buscar otra
porque solo no me amaño” ...
En mi imaginación la pluma del maestro ondeaba en el papel y no paraba de escribir:
“Y me quedan los llaneros, resilientes, con sus manos curtidas enfrentando la urbanización para el rescate de sus tradiciones. Los hijos legítimos del horizonte infinito que llevan en sus venas savia de la tierra y un arraigo más profundo que raíces de árboles bicentenarios; que caminan con firmeza porque su territorio conoce palmo por palmo y lleva en sus ojos el brillo de morichales y lagunas que se forman en invierno.
¡Que no se acabe el llanero, fuego que arde sin tregua!, que en cada alborada rinde homenaje al beso del rocío en los pastizales y que escribe su legado en profundas melodías que canta con sentimiento. El que acaricia devoto la crin de sus caballos y se funde con la silla de montar como si fuera uno solo. El llano no es solo su hogar; es su confidente, su confidente en las noches de soledad buena, la que disfruta callado escudriñándose el alma, allí, bajo el cielo inmenso, compartiendo sus penas con las estrellas y sus alegrías con los pájaros.
Los llaneros son poetas sin versos escritos. Sus palabras fluyen como los ríos que serpentean la llanura. Hablan de amores perdidos, de tormentas que arrasan los sembrados, de espantos, de mariscar y de rezos y de leyendas tejidas con hilos de nostalgia y esperanza. No se rinden cuando llega la sequía porque llegará la lluvia y seguirá el ciclo de vida y cuando las primeras gotas caen, danzan con la tierra, agradecidos por la bendición que empapa sus sueños. El llano es su canción, su danza, su bandera; en las fiestas y en las faenas de campo, no necesitan monumentos ni estatuas; su legado está en la risa de los niños que corretean entre los potreros y en el aroma a tierra mojada después de la lluvia. Y después de cien años descubro que siguen amando, sembrando, cantando y guardando su promesa: serán guardianes de este pedazo de mundo, custodios de la llanura que late en sus corazones”.
“La vorágine persiste como la lucha por preservar la identidad y la tierra”.
Escritora. Paz de Ariporo Casanare
Los escritores casanareños presentes en el pabellón 6 stand 510 de Filbo 2024.
Derechos de autor de fotografías de los autores a quien corresponda. Fuente: internet.
LA HISTORIA DEL COLEO VOL 1 Y 2
UN PARAISO LLAMADO LLANO
LLANERIDAD Y ALGO MAS
METAMORFOSIS CRIOLLA
CUENTOS DE PERIQUITO
ASI HABLAMOS LOS LLANEROS
HISTORIA, SOCIEDAD Y CULTURA DE TAURAMENA
CASOS Y COSAS PARA REFLEXIONAR
EL LANCERO DEL HIELO
LO QUE NO SE CONOCE DEL LLANO
DEL ALMA POESIA
BAJO EL CIELO AZUL
SENTIMIENTO PURO
POR TODOS LOS SILENCIOS VOL 3 Y 4
DERECHOS
EN VOZ DE MUJER "EL FOGON"
EL SANTUARIO QUE YO CONOCI (ANECDOTARIO)
TEJIENDO VERSOS (POEMARIO)
AMOR, VIOLENCIA Y OTRAS FAENAS DEL LLANO (NOVELA)
HOJARASQUIN DEL MONTE
SUSURRO DEL VIENTO
JURIJURI CANTOS DE TRABAJO DE LLANO
CANTOS DE PAJARITOS
HISTORIETAS DE SAULITO
FLOR DE AMAPOLA
POEMAS PAR TI
MARTIN PESCADOR
EL ULTIMO VERANO DE BETO
NUNCHIA, PATRIMONIO HISTORICO DE CASANARE
TRADICIONES DEL VESTUARIO ASOCIADAS AL BAILE DEL JOROPO SIGLOS XIX Y XX
DE BARROBLANCO A TAURAMENA, UNA HISTORIA POR CONTAR
EL JOROPO EN CASANARE. UNA APROXIMACION HISTORIOGRAFICA
FILOSOFIA Y EDUCACION EN LA PUNTA DE LA LENGUA (COAUTOR)
TRADICONAL MUSICA INSTRUMENTAL
SHARING EXPERIENCIAS FROM THE FIELD (COAUTOR)
ARCHIVO HISTORICO DE LAS MISIONES DEL VICARIATO DE CASANARE. PATRIMONIO DOCUMENTAL POR DESCRIBIR.
COLECCION PROSA LLANERA, 5 LIBROS:
DIALOGOS DE VICTORIANO Y LORENZO,
EL PERIODISMO NACIO EN CASANARE,
EL PAPA DE LOS POLLLITOS,
LOS ANGELITOS DE FLOR AMARILLO,
CENTAUROS INDOMABLES
LOS PAPAUPAS DEL LLANO (BEST SELLER) TOMO 1 (PROYECTO TOMO 2 Y 3)
LA HOJA LLANERA (ANTOLOGIA)
ENTRE MANGOS Y ESPERANZAS
CASANARE 1974 -2024. 50 AÑOS DE CREACION DE LA INTENDENCIA DE CASANARE (CON EDILBERTO BARRETO)
PASAPORTE LLANERO
AL RESCATE DEL MACHISMO (TRES EDICIONES)
DE CABALLOS Y DE MUJERES
50 AÑOS DE SER CASANAREÑOS (COAUTORIA CON ANDERSON TARQUINO)
AUTOR CONOCIDO COMO "PURO YOPO", PRESENTA SU BLOG: TROCHANDO VIVENCIAS:
DE SABANAS Y DE ESTEROS
PALABRAS
EL PIJARON
DE PASEO AL ORINOCO
COPLAS Y CUENTOS INFANTILES DE MI LLANO
CASANARE LEGENDARIO
HISTORIA DE LA MUSICA LLANERA EN LA ORINOQUIA
CASANARE SU HISTORIA Y SUS SIMBOLOS PATRIOS
EL AMOR ES UN POEMA, LA VIDA UNA POESIA Y EL SENTIMIENTO UNA COPLA
MAS ALLA DE LAS HISTORIAS
MI LLANO TIERRA SENTIMENTAL
POR AQUI PASE (POEMARIO)
EULALIA (NOVELA)
EL PRESO 77, SUEÑOS DE LIBERTAD
LOS SECRETOS DEL CURA JUAN
EL GUARDIAN DEL GENERAL
CUENTA CONMIGO (CUENTOS)
YO SI SE DONDE PONEN LAS GARZAS (HISTORIA DE VIDA)
DE MORICHES A FRAILEJONES (BITACORA DE VIAJE POR LOS CAMINOS DE LA LIBERTAD)
PORE Y LOS LLANOS, UNA VENTANA ABIERTA A UN GLORIOSO PASADO (HISTORIA EN GRAFICAS)
MENTE EN CIELO, PIES EN TIERRA (AUTOBIOGRAFIA)
SIEMPRE ESTAS (ANECDOTAS)
EL OTRO COLOR DEL INFINITO (POEMARIO)
TEJERE VERSOS EN TUS OJOS (POEMARIO)
HISTORIAS DE AMOR Y DE PECADO (NARRATIVA)
MITOS SENSUALES DEL ORIENTE COLOMBIANO (NARRATIVA)
LAS HUELLAS DE MIS PALABRAS (POEMAS Y REFLEXIONES)
DAME LA MANO, TOMA LA MIA, MOTIVADOS VAMOS AVANZANDO
LAS HUELLAS DE MIS PALABRAS (POEMAS Y REFLEXIONES)
DAME LA MANO, TOMA LA MIA, MOTIVADOS VAMOS AVANZANDO
LAS HUELLAS DE MIS PALABRAS (POEMAS Y REFLEXIONES)
DAME LA MANO, TOMA LA MIA, MOTIVADOS VAMOS AVANZANDO
EL PERDON A LAS ANIMAS (NOVELA)
AMERICA ESCRIBE 1 (ANTOLOGIA)
AMERICA ESCRIBE 2 (ANTOLOGIA)
AMERICA ESCRIBE 3 (ANTOLOGIA)
EL PUEBLO DE LOS CONDENADOS (NOVELA COAUTORIA)
ES QUE SIEMPRE NOS QUISIMOS TANTO (NOVELA COAUTORIA)
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA PRACTICA DE FONOAUDIOLOGIA (COAUTORIA)