Llanuralandia es un homenaje a mis padres, a mi pueblo natal Paz de Ariporo y al de ellos: Moreno, Casanare
A Ricardo Alberto González Páez, con quien compartí este proyecto y muchos más. Autor de la carátula de: El perdón a las ánimas. Siento el dolor de su partida.
Fotografía. Condecoración a Berta Páez de Flórez y José Gregorio Flórez Abril, por ser gestores del desarrollo del comercio de Paz de Ariporo desde la década de los sesenta; impulsando el desarrollo económico, educativo, social y cultural. Antes y durante su período de alcalde donó el lote para el Colegio Sagrado Corazón, promovió la ampliación del Colegio Juan José Rondón y junto con Esteban Barón, construyó el primer acueducto de Paz de Ariporo. Patrocinó equipos deportivos como el DIC y otros, impulsó cantantes novatos. Recordado por sus labores altruistas empezadas desde sus primitivos parlantes.
A ella, por ser la primera nativa de Moreno empresaria, comerciante que alguna vez soñó "ser profeta en su tierra". Defensora de los derechos de las mujeres al trabajo, al respeto y activista en contra de la discriminación. Defendió que los hijos de familias católicas pudieran estudiar en el colegio protestante y rechazó toda causa en la que hubiera signos de maltrato. Recordada por su gran creatividad, gestora de eventos para recoger fondos a favor de otros y fiestas inolvidables como concursos de disfraces en la discoteca de su propiedad, matrimonios, primeras comuniones y quince años.
Enero 6/2022. Paz de Ariporo Casanare.
"Quien no conoce la historia está condenado a repetirla", es una popular frase que advierte la importancia de tener presente el pasado. En muchos casos la historia favorece a quien la cuenta o se eliminan de ella actores a los que se resta importancia. Los llaneros tuvimos un papel fundamental en la Independencia de Colombia, como en su desarrollo económico y la historia de nuestros pueblos ha sido determinante para la construcción del país.
¿De dónde venimos?
¿Pisillo, tungos, entreverao, pira, mamona, hayacas, ruyas, arepuelas, bastimento ... ¿Qué es toda esa vaina?
Nathan, un koala, llega desde Australia para conocer Llanuralandia. Únete a esta aventura y aprende todo de los llanos de Colombia.
Llanuralandia tiene excelentes expositores de la música llanera, todos con gran talento, amor a su terruño y sensibilidad infinita por las mujeres, la fauna y la flora de su tierra.
FAUNATISMO
Sufrimos "faunatismo"; una pasión sin límite por los animales. Los de nuestro llano y los de todo Colombia, los de Colombia y los del mundo. Aquí hablamos de la fauna llanera, de las especies que existen, de las que tristemente desaparecieron o están en vía de extinción.
Sufrimos "faunatismo"; una pasión sin límite por los animales. Los de nuestro llano y los de todo Colombia, los de Colombia y los del mundo. Aquí hablamos de la fauna llanera, de las especies que existen, de las que tristemente desaparecieron o están en vía de extinción.
Los llanos orientales de Colombia paren miles de artistas, que cada día sueñan con abrir una ventana a través de la cual ser vistos. Las manifestaciones artísticas son muchas, en este espacio nos dedicamos a promover, mencionar, exponer y dar a conocer los trabajos literarios de nuestros paisanos.
Folclor en el llano es todo, pero en este espacio resaltaremos la música, la danza y demás manifestaciones artísticas.
La devoción por Nuestra Señora de los Dolores de Manare o como le decimos con cariño: "La virgen de Manare" refleja la historia de nuestros ancestros que se origina en la época de la colonia cuando los jesuitas la llevaron a Betoyes.
GANADERIA
Sufrimos "faunatismo"; una pasión sin límite por los animales. Los de nuestro llano y los de todo Colombia, los de Colombia y los del mundo. Aquí hablamos de la fauna llanera, de las especies que existen, de las que tristemente desaparecieron o están en vía de extinción.
DIANA CLAUDINE FLOREZ PAEZ
AUTORA Y CREADORA DE LLANURALANDIA.COM
Nació en Paz de Ariporo, Casanare y se trasladó a la ciudad de Bogotá a realizar sus estudios de secundaria, pero nunca se desligó de su cultura llanera de la cual ha investigado y escrito.
Fonoaudióloga de profesión con Maestría en Logopedia Clínica y Escolar del Instituto Técnico de Estudios Aplicados - ITEAP - Madrid España, recibió grado con honores y carta de reconocimiento del Rey Juan Carlos I por su alto desempeño académico. En sus estudios de pregrado destacó por su alto promedio que le llevó a ser elegida Docente en la Corporación Universitaria Iberoamericana siendo recién egresada.
Durante sus años en la Iberoamericana fue Docente de práctica del Servicio de Audiología del Hospital de Kennedy, del Hospital Pablo VI de Bosa y del área de Aprendizaje en la Universidad Católica, sin embargo, no abandonó su pasión por la escritura, sino que destacó por participar en publicaciones académicas generando la idea inicial de una revista para estudiantes llamada: ARETÉ, para la que colaboró con diseños, artículos de investigación y notas culturales y que está vigente. Coautora del MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA PRACTICA DE FONOAUDIOLOGIA de ASOFONO y la Universidad Nacional de Colombia.
Becada para "Especialización en Docencia Universitaria Investigativa", cursó todos los contenidos, pero no recibió el título por diferencias con el director y su metodología ligado este hecho a su rebeldía característica, que la ha llevado a vivir plenamente su vida.
Investigadora en temas que involucran poblaciones vulnerables y minorías, es autora de "Feminización de Voz", un portal de investigación de la Voz en población Transexual que realiza la transición de hombre a mujer, en la que expone el proceso de rehabilitación teniendo en cuenta los aspectos legales e interdisciplinarios, pero que cuestiona el rol del Terapeuta del Lenguaje y los anima a brindar atención en poblaciones vulnerables, minorías, particularmente en Transexuales.
Autora de "Llanuralandia", una página que nunca estará acabada, en la que se respira cultura llanera.
Pese a la cantidad de publicaciones inéditas, apenas a finales del 2021 se anima a publicar: "El perdón a las ánimas", una historia real, costumbrista, emotiva y que le permitió ser galardonada con la Medalla Juan Nepomuceno Moreno en su pueblo natal Paz de Ariporo.